jueves, 16 de junio de 2011

Educación virtual: educación del siglo 21

Me resultó curioso leer el editorial del Nuevo Día, que llamó a investigar la educación virtual. Esta educación es fácil de evaluar con criterios de calidad que son muy similares a los que se aplican a la educación tradicional. ¿Tiene una facultad capacitada? ¿Tiene un currículo adecuado? ¿Están bien definidas las competencias en los cursos? ¿Las evaluaciones son confiables? ¿Tiene una administración capacitada? Naturalmente, los criterios se tienen que ajustar a la realidad de la virtualidad.

Pero me pregunto si se evaluarán con criterios que también indaguen sobre su adecuacidad para el siglo 21. Si analizamos bien el asunto, la premisa del editorial es certera: la proliferación de centros que ofrecen estudios a través de Internet puede ser una alternativa educativa ante los múltiples males de la escuela. Lo que añadiría es que los males de la rigidez y obsolescencia están presentes en las escuelas privadas también, y no es algo exclusivo de las públicas.

Creo que la directora del Consejo de Educación General, Carmen Berríos, está equivocada al argumentó que la institución carece de reglamentos al respecto. Actualmente existen criterios de calidad que son aplicables, con unos ajustes leves. Por ejemplo, las facilidades físicas adecuadas se tienen que ajustar para servidores y redes adecuadas para ofrecer una conectividad confiable.

Sin embargo, pregunto si habrá otros criterios relacionado a la adecuacidad para la sociedad de información. Por ejemplo, ¿habrá un criterio sobre la posibilidad para una educación más personalizada? Estoy de acuerdo que un Puerto Rico del siglo 21 necesita unas evaluaciones adecuadas. Estas evaluaciones ayudarían a sacar del mercado a las escuelas que se crearon sólo para hacer dinero fácil. Pero estas evaluaciones, si se orientan al siglo 21, deben también sacar del mercado a las escuelas que se aferran a métodos educativos caducados que se crearon para sustentar la producción masiva del siglo 20.

Para ver el editorial del Nuevo Día, oprima aquí.

Informe sobre la creación de empleos del Siglo 21

For the United States to return to full employment—finding work for the
currently unemployed and accommodating new entrants into the labor force this decade—the US economy will need to create 21 million jobs by 2020, according to an McKinsey Global Institute analysis.

To understand how this might happen, the McKinsey Global Institute launched a research project
that combines extensive sector analysis, interviews with human resource executives, a proprietary survey of 2,000 business leaders, and
our own scenario analysis and modeling.

The research analyzes the causes of slow job creation in the period before the recession and during the recovery and the implications of these forces for future job growth. The research projects how the US labor force will evolve over the next ten years and creates different scenarios for job growth based on extensive analysis of sector trends. MGI's central finding is that a return to full employment will occur in only the most optimistic job growth scenario. This will require not only a robust economic recovery, but also a concerted effort to address other factors that impede employment, including growing gaps in skill and education.

Para leer el informe, del McKinsey Global Institute, oprima aqui.

lunes, 13 de junio de 2011

Preparando estudiantes para el siglo 21

The goal of “College for All”—the notion that every student should engage in some form of postsecondary education—was hotly debated this week, from a forum sponsored by Education Week to the pages of The New Yorker. Individuals on both sides of the controversy make cogent points, in my view, but I think there is more reason to be troubled by the push-back against, than by the aspiration behind, College for All.

President Obama has strongly supported the idea that all Americans should obtain at least one year of postsecondary training or education. Major resistance was voiced in February when a highly respected group of leaders at the Harvard Graduate School of Education published a report entitled, “Pathways to Prosperity.”

Pathways to Prosperity es una contribución de la escuela graduada de la facultad de Educación de la Universidad de Harvard.

Para leer el documento, oprima aquí.

viernes, 3 de junio de 2011

Las TIC en Europa y en España

El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) perteneciente al Ministerio de Educación de nuestro país ha generado un informe correspondiente a este último año, donde figuran los indicadores y datos más destacados referentes al uso que se hace de las TIC en Europa y en España.

A lo largo del documento podemos observar información sobre el empleo de las TIC en las aulas, disponibilidad de ordenadores, número de equipos por alumnos, conexión a Internet,..., todo ello desglosado por países y comunidades autónomas en el caso de España.

Para ver el informe completo oprima aquí.

Variedades de educación híbrida

How does blended learning look in the trenches? What tools and policies are making it work? Innosight Institute explores these questions in a 178-page white paper, titled “The rise of K-12 blended learning: Profiles of emerging models.”

The report reveals 40 organizations that are early blended-learning pioneers and the technology that is leading the way.

Click here to read the report.