domingo, 12 de julio de 2009

¿Van las TIC hacer la universidad tradicional obsoleta?

"Una actitud tradicional con respecto a la prestación de enseñanza superior será ineficaz en el futuro, a medida que la demanda aumenta junto con las cuestiones relativas a la igualdad, el costo y la pertinencia", declaró el Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Abdul Waheed Khan, al inaugurar la sesión. "El sistema tradicional no puede, por sí solo, hacer frente a esos retos. Debemos plantearnos las preguntas: ¿Las universidades de hoy serán los dinosaurios de mañana? ¿Habrá cambios profundos en los contenidos del aprendizaje? ¿Cuál es la función de los estudiantes y el personal docente y cómo podemos asegurar la calidad y la sostenibilidad en Internet?

Didier Oillo, fundador y director de la Universidad virtual del mundo francófono y especialista en la prestación de TIC para los grupos de población menos favorecidos y marginados, dijo que en 1998 la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior había reconocido el potencial y el reto que representaba la tecnología.

"Desde entonces, la sociedad del conocimiento ha avanzado mucho más, hasta crear su propia economía y sus propias empresas. Hay nuevos instrumentos de TIC, sitios de cooperación y bitácoras (blogs), plataformas como Facebook y Twitter, videoconferencias y herramientas móviles. Los jóvenes ya dominan esas técnicas novedosas y diferentes, pero no todos los docentes lo hacen".

Señaló que las funciones estaban cambiando con rapidez en el contexto del aprendizaje virtual, a medida que los maestros asumían cada vez más el papel de mediadores y los alumnos adquirían más dominio sobre su propio aprendizaje. Ahora debería usarse la nueva tecnología para integrar a los países del Sur.

Frits Pannakoek, Presidente de la Universidad Abierta de Athabasca (Canadá) y del International Council for Open and Distance Education (ICDE), resumió también las diferencias existentes con respecto a la Conferencia de 1998, cuando el mundo digital de la época no estaba realmente conectado, las TIC estaban en una fase inferior de desarrollo y no estaban tan ampliamente disponibles.

"Los contenidos eran muy caros, las culturas indígenas estaban marginadas en la Internet y el inglés era el idioma dominante", afirmó. "Ahora el mundo sigue sin estar conectado (en inglés, wired) pero cada día tiene más conexiones a distancia (wireless), las TIC siguen estando repartidas de manera poco equitativa en el mundo, pero hay cambios positivos, como la invención de la computadora de 100 dólares. Las culturas indígenas ya están en línea y en Canadá y Nueva Zelandia tienen una presencia muy sólida".

Señaló que el ingles ha perdido algo del dominio que tenía, a medida que las lenguas minoritarias van afirmándose. Pero todavía hay un interrogante acerca de la calidad del aprendizaje que se ofrece por conducto de las TIC y por el hecho de que el material del Norte domina, lo que significa que no hay un verdadero intercambio de recursos didácticos.

"Los alumnos mayores de 18 años exigen un aprendizaje basado en las TIC y si no lo obtienen, las instituciones convencionales no podrán contar con ellos", advirtió.

Las ventajas de las TIC en la enseñanza superior eran evidentes, ya que pueden usarse con independencia del lugar de origen y mejoran el acceso de muchos grupos sociales, declaró Peter Hopkinson, Director de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de la Universidad de Bradford y encargado del proyecto Ecoversity de esa universidad, que se ha propuesto incorporar la EDS a la institución y a todos los aspectos del aprendizaje.

Pero el Profesor Hopkinson señaló también que el crecimiento de las TIC trae consigo importantes repercusiones medioambientales. En el Reino Unido, las emisiones de carbono de la nueva tecnología pronto superarán a las de la industria aeronáutica.

Asimismo se expresaron preocupaciones acerca de la pérdida de la interacción personal de los estudiantes con los profesores y de los alumnos entre sí, que la enseñanza presencial facilita. "No debemos olvidar que la "C" en la sigla TIC no significa "computadora" sino "comunicación". La educación no es posible sin comunicación y esto incluye la comunicación interpersonal en el aula, tanto como la que se establece mediante Internet. La comunicación debe aplicarse de modo que contribuya a la educación superior", afirmó el Sr. Khan.

Para ver el informe sobre las TICs en la educación superior que se presentó en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, oprima aquí.

"Enseñanza superior, investigación e innovación: Dinámicas cambiantes"

Editado por el Foro de la UNESCO sobre la Enseñanza Superior, la Investigación y el Conocimiento, este informe incluye documentos programáticos y ensayos analíticos que abarcan las principales cuestiones que afrontan en la actualidad los sistemas de conocimiento. Estos sistemas están formados por los sectores de la enseñanza superior, la ciencia y la tecnología, y la innovación, que tienen como rasgo común la generación de conocimientos de alto nivel mediante una sólida capacidad investigativa. Por consiguiente, la manera en que se dirige, organiza y financia la investigación, y en que se asegura el capital humano esencial, constituye una preocupación decisiva.

Mientras que los países ricos construyen sus sistemas de conocimiento mediante sólidas inversiones en educación superior, investigación y desarrollo, y tecnología de la información, las naciones de ingresos medios y bajos tropiezan con grandes dificultades para mantenerse al ritmo acelerado de las tendencias en este proceso. Los retos que afronta este último grupo de países, comprendidos la disponibilidad y el acopio de estadísticas fiables, están documentados en el proyecto especial titulado "La cartografía de los sistemas de investigación en los países de ingreso medio y bajo", que incluyó 52 estudios de países, cuatro estudios regionales y un examen global de las tendencias fundamentales. El aumento de la inversión en capacidades de investigación realizado en Brasil, Rusia, India y China, al igual que en algunas economías en desarrollo como Singapur, Rwanda, Chile y Qatar, demuestran la importancia de los sistemas de conocimiento para el desarrollo nacional y la competitividad internacional.

El Foro de la UNESCO sobre la Enseñanza Superior, la Investigación y el Conocimiento es una iniciativa derivada de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) y la Conferencia Mundial sobre la Ciencia (1999) y cuenta con la financiación de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.

Para una copia del documento, favor de oprimir aquí.

sábado, 27 de junio de 2009

Informe sobre las mejores prácticas en educación a distancia

WASHINGTON -- Online learning has definite advantages over face-to-face instruction when it comes to teaching and learning, according to a new meta-analysis released Friday by the U.S. Department of Education.

Un estudio del Departamento de Educación Federal de los EE encontró que los estudiantes que se educan a distancia tienden a ejecutar mejor que los estudiantes presenciales. Inclusive, se encontró que las mejores ejecutorias son de aquellos estudiantes que estudiaron en ambientes mixtos.

Estos datos vienen en momentos en que las universidades están reportando que los estudiantes demuestran una preferencia para la educación mixta.

Este meta-análisis de estudios sobre el aprendizaje en línea se puede encontrar al oprimir aquí.

Las universidades sin fronteras

Peter Bradwell, del grupo de investigación Demos, terminó recientemente su informe sobre el impacto de las tecnologías en la educación superior.

Su argumento es que las universidades británicas tienen una reputación mundial, pero son más difíciles a mantener, por los costos. Esto se debe a su forma tradicional de operar. Su concepto de una universidad sin bordes plantea que es hora de transformarlas, y las nuevas tecnologías están ofreciendo la posibilidad de innovación.

Para una copia de su informe, oprima aquí.

lunes, 22 de junio de 2009

Información reciente sobre los "Charter Schools"

Un nuevo informe, publicado por el Center for Research on Education Outcomes
(CREDO) en Stanford University encontró que la calidad de las escuelas charter es muy variada.
Para ver el informe completo, oprima aquí.